GRUPO DE INVESTIGACIÓN EN ÉTICA TECNOLÓGICA (GETTEC)
  • Inicio
  • Conócenos
  • Proyectos
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Actividades

¿Quiénes somos?

Imagen
Francisco Lara (IP) ​es Profesor del Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada e investigador de la unidad de excelencia Filolab. Es especialista en ética aplicada, particularmente, en los debates sobre los deberes para con los animales, el uso de la tecnología para la mejora humana y la ética de la inteligencia artificial. Dos de sus libros son Sufre, luego importa (Plaza & Valdés) y Más (que) humanos (Tecnos). Ha publicado artículos  en Neuroethics, Frontiers in Robotics and AI y Science and Engineering Ethics. Ha sido investigador visitante en la Universidad de Cambridge, la Universidad de Newcastle y el Centro Uehiro para la Ética Práctica, de Oxford. Ha participado en siete proyectos nacionales de investigación, dos autonómicos y dos internacionales, habiendo sido investigador principal en cinco de ellos.

Imagen
Blanca Rodríguez es Profesora Titular de la UCM (Facultad de Filosofía). Su línea de investigación fundamental ha sido la Teoría de la Racionalidad Práctica y la Ética consecuencialista, aunque también se ha ocupado de distintos temas de Filosofía Política. En los últimos años ha centrado su investigación en la bioética y la ética experimental. En la actualidad es coordinadora del máster en Ética Aplicada. Entre sus últimos trabajos publicados podemos destacar “Los argumentos a favor de la ausencia de paternalismo en la promoción de la salud” y “Modificación genética y beneficencia reproductiva” (2019), “How do people use ‘killing’, ‘letting die’ and related bioethical concepts? Contrasting descriptive and normative hypotheses” (2020) y “How pills undermine skills: Moralization of cognitive enhancement and causal selection” (2021).  

Imagen
Miguel Moreno​ es Profesor Titular y Vicedecano de Infraestructura, Sostenibilidad y Digitalización de la Facultad de Filosofía y Letras. Sus investigaciones han estado principalmente dedicadas al debate interdisciplinar sobre las implicaciones éticas, sociales y legales de las biotecnologías (en particular: tecnologías de análisis genético a gran escala, terapias génicas, cultivos transgénicos, investigación con células troncales y tecnologías convergentes de mejora humana); así como sobre los aspectos antropológicos, filosóficos y epistemológicos de los que la literatura sobre estudios sociales de la ciencia y la tecnología se ocupa en menor medida. También se ha centrado en el seguimiento del debate sobre derechos de propiedad intelectual y dinámicas de acceso abierto al conocimiento y a la cultura y al impacto socio-político de las redes digitales.

Imagen
Ivar R. Hannikainen se doctoró en Filosofía por la Universidad de Sheffield (2014) y ha realizado estancias en el Laboratorio de Cognición Moral de la Universidad de Harvard (2011) y el Laboratorio de Investigación en Psicología Moral de la Universidad de Brown (2012). Después de recibir su doctorado, Ivar fue investigador postdoctoral en el Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (2015-2016), y en la Fundación Getulio Vargas (2016) y después profesor en el Departamento de Derecho de la Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (2017-2019). Desde enero de 2020, es investigador Juan de la Cierva Incorporación en la Universidad de Granada.

Imagen
Pablo García-Barranquero es investigador Margarita Salas en el Departamento de Filosofía I de la Universidad de Granada. Previamente ha sido investigador predoctoral en la Universidad de Málaga e investigador postdoctoral en la misma institución y en Università Campus Bio-Medico di Roma. Ha sido investigador visitante en la UNED, en the University of North Carolina at Chapel Hill y en Victoria University of Wellington. Su tema de investigación principal es el envejecimiento biológico y las posibles implicaciones científicas y filosóficas de su tratamiento médico.También analiza cómo será el futuro de nuestra especie a la luz de las nuevas tecnologías.

Imagen
Aníbal Monasterio Astobiza es Doctor en Ciencias Cognitivas y Humanidades (UPV/EHU), Máster en Psicología social (UPV/EHU) y Licenciado en Filosofía (Universidad de Deusto). Actualmente, es investigador posdoctoral en la Universidad de Granada. Investiga en la intersección de las ciencias cognitivas, biológicas, sociales y éticas aplicadas. Forma parte de diversos proyectos de investigación nacionales e internacionales y es miembro fundador de LI²FE (Laboratorio de Investigación e Intervención Filosófica y Ética). 

Imagen
Paloma García ​es profesora asociada de la UGR. Desde 2013 investiga sobre aspectos éticos de las tecnologías de mejora humana y ética digital. Los artículos recientes publicados en este ámbito son: “Neuromodulación para la mejora de la agencia moral: el neurofeedback” (2021) y “Cuestiones bioéticas sobre el modafinilo” (2016). También ha participado en el libro editado por Francisco Lara y Julian Savulescu Más (que) humanos. Biotecnología, inteligencia artificial y ética de la mejora (2021) con el capítulo  “El neurofeedback y la mejora de la agencia moral”, y con la traducción del artículo “Mejora humana” de Julian Savulescu.

Imagen
Jon Rueda es doctorando en Filosofía e investigador La Caixa INPhINIT Retaining en la Universidad de Granada. Es miembro en formación de la Unidad Científica de Excelencia  FiloLab-UGR. Su investigación se sitúa en la intersección entre la bioética, la ética de las tecnologías emergentes y la filosofía de las innovaciones biomédicas. Trabaja en ética práctica, mejora genética, inteligencia artificial, neurociencia de la moralidad, tecnologías socialmente disruptivas, bioética filosófica experimental, ética de la realidad virtual y justicia distributiva sanitaria.

Imagen
Juan Ignacio del Valle es doctorando en la Universidad de Granada, donde investiga el impacto del uso de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial en la autonomía humana. Esta tarea se compagina con su actividad profesional como gestor de proyectos de investigación, desarrollo y estandarización de sistemas autónomos en el ámbito de la aviación militar. Juan Ignacio está graduado en física aplicada y en filosofía y posee un Master en ingeniería electrónica.

Imagen
Joan Llorca Albareda es investigador predoctoral con contrato con cargo al proyecto de investigación SocrAI+ de la Universidad de Granada. Se graduó en Filosofía, Política y Economía en 2019 por la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Carlos III de Madrid. También obtuvo los títulos de Máster en Teoría Política y Cultura Democrática y de Máster en Éticas Aplicadas, ambos por la Universidad Complutense de Madrid.  Sus líneas de investigación principales han abarcado varios campos de la filosofía política y moral, aunque actualmente su tema de investigación doctoral se circunscribe a la ética de la inteligencia artificial.

Imagen
Gonzalo Díaz Cobacho es graduado en Humanidades por la Universidad de Cádiz en 2017. Obtuvo un máster en Filosofía contemporánea por la Universidad de Granada en 2018 y en la actualidad es investigador contratado con cargo a proyecto en la Universidad de Granada. En 2019 obtuvo un Diploma de  Especialización en Bioética en el que investigó sobre “El pluralismo en la muerte”. Ha recibido una beca de investigación de la Fundación Grifols i Lucas y una beca de ayuda a la investigación de la Fundación Banc Sabadell. Sus temas de interés son el final de la vida y el pluralismo.
Con tecnología de Crea tu propia página web con plantillas personalizables.
  • Inicio
  • Conócenos
  • Proyectos
  • Resultados
    • Publicaciones
    • Comunicaciones
    • Actividades